La inmunoglobulina A (IgA, también conocida como sIgA en su forma secretora) es un anticuerpo que desempeña un papel crucial en la función inmunológica de las membranas mucosas. La cantidad de IgA producida en asociación con las membranas mucosas es mayor que todos los demás tipos de anticuerpos combinados. En términos absolutos, entre tres y cinco gramos son secretados en el lumen intestinal cada día. Esto representa hasta el 15% del total de inmunoglobulinas producidas en todo el cuerpo.
La IgA tiene dos subclases (IgA1 e IgA2) y puede ser producida tanto en forma monomérica como dimérica. La forma dimérica de IgA es la más prevalente y también se llama IgA secretora (sIgA). La sIgA es la principal inmunoglobulina que se encuentra en las secreciones mucosas, incluyendo lágrimas, saliva, sudor, calostro y secreciones del tracto genitourinario, tracto gastrointestinal, próstata y epitelio respiratorio. También se encuentra en pequeñas cantidades en la sangre. El componente secretora de la sIgA protege a la inmunoglobulina de ser degradada por las enzimas proteolíticas; así pues, la sIgA puede sobrevivir en el duro entorno del tracto gastrointestinal y proporcionar protección contra los microbios que se multiplican en las secreciones corporales. la sIgA también puede inhibir los efectos inflamatorios de otras inmunoglobulinas. La IgA es un activador deficiente del sistema del complemento, y opsoniza sólo débilmente.
Contenido
Formas
IgA1 / IgA2
La IgA existe en dos isotipos, IgA1 e IgA2. Ambas son proteínas muy glicosiladas. Mientras que la IgA1 predomina en el suero (~80%), los porcentajes de IgA2 son mayores en las secreciones que en el suero (~35% en las secreciones); la proporción de células secretoras de IgA1 e IgA2 varía en los diferentes tejidos linfoides del cuerpo humano:
La IgA1 es la subclase predominante de IgA que se encuentra en el suero. La mayoría de los tejidos linfoides tienen un predominio de células productoras de IgA1.
En la IgA2, las cadenas pesadas y ligeras no están unidas con el disulfuro, sino con enlaces no covalentes. En los tejidos linfoides secretores (por ejemplo, el tejido linfoide asociado al intestino, o GALT), la proporción de producción de IgA2 es mayor que en los órganos linfoides no secretores (por ejemplo, el bazo, los ganglios linfáticos periféricos).
Se han encontrado tanto IgA1 como IgA2 en secreciones externas como el calostro, la leche materna, las lágrimas y la saliva, donde la IgA2 es más prominente que en la sangre. Los antígenos polisacáridos tienden a inducir más IgA2 que los antígenos proteínicos.
Tanto el IgA1 como el IgA2 pueden estar en forma de membrana. (ver receptor de células B)
IgA en suero / IgA secretora
También es posible distinguir las formas de IgA en función de su ubicación: IgA sérica vs. IgA secretora.
En la IgA secretora, la forma que se encuentra en las secreciones, los polímeros de 2-4 monómeros IgA están unidos por dos cadenas adicionales; por lo tanto, el peso molecular de la slgA es 385.000D. Una de ellas es la cadena J (cadena de unión), que es un polipéptido de masa molecular 15kD, rico en cisteína y estructuralmente completamente diferente de otras cadenas de inmunoglobulinas. Esta cadena se forma en las células secretoras de IgA.
Las formas oligoméricas de IgA en las secreciones externas (mucosas) también contienen un polipéptido de una masa molecular mucho mayor (70 kD) llamado el componente secretor que producen las células epiteliales. Esta molécula se origina en el receptor poli-Ig (130 kD) que es responsable de la captación y el transporte transcelular de IgA oligomérica (pero no monomérica) a través de las células epiteliales y en secreciones como las lágrimas, la saliva, el sudor y el líquido intestinal.
Fisiología
IgA en suero
En la sangre, la IgA interactúa con un receptor Fc llamado FcαRI (o CD89), que se expresa en las células efectoras inmunes, para iniciar reacciones inflamatorias. La ligadura de FcαRI por los complejos inmunes que contienen IgA causa citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC), degranulación de eosinófilos y basófilos, fagocitosis por monocitos, macrófagos y neutrófilos, y desencadenamiento de la actividad de estallido respiratorio por leucocitos polimorfonucleares.
IgA secretora
La alta prevalencia de IgA en las áreas de la mucosa es el resultado de la cooperación entre las células plasmáticas que producen IgA polimérica (pIgA) y las células epiteliales de la mucosa que expresan un receptor de inmunoglobulina llamado receptor polimérico de Ig (pIgR). pIgA es liberado por las células plasmáticas activadas cercanas y se une a pIgR. Esto resulta en el transporte de IgA a través de las células epiteliales de la mucosa y su separación de la pIgR para su liberación en las secreciones externas.
La producción de sIgA contra antígenos específicos depende del muestreo de las células M y las células dendríticas subyacentes, la activación de las células T y el cambio de clase de las células B en el GALT, los ganglios linfáticos mesentéricos y los folículos linfoides aislados en el intestino delgado.
La IgA polimérica (principalmente el dímero secretor) es producida por las células plasmáticas de la lámina propia adyacente a las superficies de la mucosa. Se une al receptor de inmunoglobulina polimérica en la superficie basolateral de las células epiteliales, y es llevada a la célula a través de la endocitosis. El complejo receptor-IgA pasa a través de los compartimentos celulares antes de ser secretado en la superficie luminal de las células epiteliales, todavía unida al receptor. Se produce la proteólisis del receptor, y la molécula dimérica de IgA, junto con una porción del receptor conocida como el componente secretor, queda libre para difundirse por todo el lumen. En el intestino, la IgA puede unirse a la capa de moco que cubre las células epiteliales. De esta manera, se forma una barrera capaz de neutralizar las amenazas antes de que lleguen a las células epiteliales.
La IgA actúa principalmente bloqueando los receptores epiteliales (por ejemplo, uniendo sus ligandos a los patógenos), obstaculizando estéricamente la unión a las células epiteliales y por exclusión inmunológica. Dado que la sIgA es una opsonina deficiente y un activador del complemento, la simple unión de un agente patógeno no es necesariamente suficiente para contenerlo, por lo que los epítopos específicos pueden tener que unirse para obstaculizar estéricamente el acceso al epitelio.
La exclusión inmunológica es un proceso de aglutinación de antígenos polivalentes o patógenos mediante su entrecruzamiento con anticuerpos, atrapándolos en la capa de moco y/o limpiándolos peristálticamente. Las cadenas de oligosacáridos del componente de la IgA pueden asociarse con la capa de moco que se encuentra encima de las células epiteliales.
La eliminación de IgA está mediada, al menos en parte, por los receptores de la asialoglicoproteína, que reconocen los glicanos N-glicanos IgA que terminan con la galactosa.
Patología
Genética
La disminución o ausencia de IgA debido a una incapacidad hereditaria para producir IgA se denomina deficiencia selectiva de IgA y puede producir una inmunodeficiencia clínicamente significativa.
Los anticuerpos anti-IgA, que a veces están presentes en personas con un nivel bajo o ausente de IgA, pueden provocar graves reacciones anafilácticas cuando se les transfunde con productos sanguíneos que incidentalmente contienen IgA. Sin embargo, la mayoría de las personas con presuntas reacciones anafilácticas a la IgA habían experimentado reacciones generalizadas agudas que se debían a causas distintas de la transfusión de anti-IgA.
Microbiana
Las especies de Neisseria, incluyendo la Neisseria gonorrhoeae (que causa la gonorrea), el Streptococcus pneumoniae y el Haemophilus influenzae tipo B, liberan una proteasa que destruye la IgA. Además, se ha demostrado que las especies de Blastocystis tienen varios subtipos que generan enzimas de proteasa cisteína y aspártica que degradan la IgA humana.
Autoinmunes y mediadas por el sistema inmunitario
La nefropatía por IgA es causada por los depósitos de IgA en los riñones. Aún no se sabe por qué se producen depósitos de IgA en esta enfermedad crónica. Algunas teorías sugieren que una anormalidad del sistema inmunológico resulta en estos depósitos.
La enfermedad celíaca involucra una patología IgA debido a la presencia de anticuerpos antiendomisio IgA.
La púrpura de Henoch-Schönlein (HSP) es un desorden sistémico causado por depósitos de IgA y del componente 3 del complemento (C3) en los pequeños vasos. La PSH se produce generalmente en niños pequeños y afecta a la piel y los tejidos conjuntivos, el escroto, las articulaciones, el tracto gastrointestinal y los riñones. Suele aparecer después de una infección de las vías respiratorias superiores y se resuelve en un par de semanas cuando el hígado elimina los agregados de IgA.
La dermatosis bullosa lineal de IgA y el pénfigo de IgA son dos ejemplos de enfermedades inmunobulosas mediadas por IgA. Las enfermedades inmunobulosas mediadas por IgA a menudo pueden ser difíciles de tratar incluso con medicamentos usualmente efectivos como el rituximab.
Inducida por medicamentos
La vancomicina puede inducir una dermatosis bullosa lineal de IgA en algunos pacientes.
Información en vídeo
Referencias
- Marriaga-Núñez, B, Arellano-Valdez, A, Paz, JPA, Bonal-Pérez, MA, Montaño-Durón, JG, Solórzano-Santos, F et al.. Immunoglobulin-resistant Kawasaki disease. Bol Med Hosp Infant Mex. 2023;80 (4):260-264. doi: 10.24875/BMHIM.23000078. PubMed PMID:37703575 .
- Castelló Ruiz, MJ, Contreras Jimenez, A, Gorrostiaga Altuna, I, Masegosa Gonzalez, J. Inflammatory pseudotumor, the great mimicker: A case report. Neurocirugia (Astur : Engl Ed). 2023; :. doi: 10.1016/j.neucie.2023.07.002. PubMed PMID:37442434 .
- Álvarez García, M, Álvarez Torices, JC, Díez Liébana, MJ, de la Fuente Olmos, MR. Thoracoabdominal manifestations of immunoglobulin G4-related disease. Radiologia (Engl Ed). 2023;65 (2):165-175. doi: 10.1016/j.rxeng.2022.06.005. PubMed PMID:37059581 .
- Saucedo, M, León-Cejas, L, Marchesoni, C, Pardal, A, Reisin, R. Ultra-high dose of intravenous immunoglobulin restores strength and motor function in a patient with refractory multifocal motor neuropathy. Rev Neurol. 2023;76 (6):209-211. doi: 10.33588/rn.7606.2021287. PubMed PMID:36908034 PubMed Central PMC10364064.
- Bello Durán, LA, Vanegas Otalvaro, D. [Variation in the level of the biocomponents immunoglobulin A and lactoferrin in human milk after Holder pasteurization]. Nutr Hosp. 2023;40 (3):633-640. doi: 10.20960/nh.04218. PubMed PMID:36748426 .